Un grupo de científicos captó la emisión pulsada de energía más potente jamás detectada, procedente del Púlsar del Cangrejo, de hasta 1,5 TeV (teraelectronvoltio, una unidad de medida de energía).El Púlsar del Cangrejo es una estrella de neutrones relativamente joven situada en la Nebulosa del Cangrejo y que fue descubierta en 1969.
Imitación conscienteKoko es un gorila que vive entre humanos desde su más tierna edad y es famoso por su amor por los gatitos.Pero también hace cosas que para los humanos que conviven con él y lo ven todos los días les parecen normales, aunque observadas por una persona de fuera del entorno, dan mucho que pensar.
Por Aldo González Rojas Hoy cada uno de los indígenas y campesinos que hemos tomado conciencia del problema de la contaminación por transgénicos de nuestros maíces, podemos decir con orgullo: Hoy siembro y seguiré sembrando las semillas que nuestros abuelos nos heredaron y cuidaré que mis hijos, sus hijos y los hijos de sus hijos las sigan cultivando.
Por Sebastián CampanarioHistoria uno: en el agua helada de Alaska viven ballenas de 200 años, que nacieron antes de que Herman Melville escribiera Moby Dick, en 1851. Historia dos: las estimaciones más pesimistas sobre los estragos de la contaminación hablan de la mitad de la biodiversidad del planeta extinta en los últimos 40 años.
El segundo desembarco. Multinacionales españolas en América LatinaQuinientos años después de la Conquista de América, las empresas multinacionales españolas, con el apoyo de la diplomacia, de los organismos financieros internacionales y de los medios de comunicación, se hacen con los sectores clave de las economías de América Latina.
Por Emmanuel González-OrtegaAunque este estudio confirma algo que ya se sabía o que puede deducirse sin demasiado esfuerzo (que los cultivos modificados genéticamente NO son equivalentes a los cultivos convencionales), lo hace con datos que son incontrovertibles. En esta investigación se realizaron análisis detallados de los perfiles de presencia de proteínas (proteómica) y de expresión de moléculas bioquímicas (metobolómica) que revelaron diferencias significativas entre una variedad de maíz transgénico (NK603), modificado genéticamente para tolerar al herbicida glifosato; y un maíz convencional (no transgénico).